Despu�s de ver el cartel de la Direcci�n Xeral de Montes, en el que se reflejaba que los cazadores �ramos una de los causantes de los incendios, alegando que los provocamos para facilitarnos el paso por el monte, adem�s de otros temas que van saliendo estos d�as, nos viene de nuevo a la mente la eterna pregunta de �por qu� tiene la caza tan mala fama e imagen en nuestro pa�s?
Este cartel es paseado por cuanto sarao ferial tenga a bien la Dir. Xeral de Montes montar su "estand".
La falta de respeto mostrada a nuestro colectivo arranca, las m�s de las veces, de la opini�n de un vigilante al rellenar la casilla donde el impreso interroga por la causa del incendio. Este buen funcionario, en m�s de una ocasi�n, ha puesto bajo el cient�fico m�todo de su criterio: "La Caza".
Este mismo baremo servir�a para criminalizar, a tenor de las estad�sticas de las detenciones, al colectivo de se�oras mayores, generalmente de luto y de religi�n cat�lica. Puesto que con estas caracter�sticas se han dado abundantes casos.
�ltimamente estamos observando c�mo somos el blanco de una gran parte de la sociedad que detesta la caza y que no duda en lanzarnos acusaciones indiscriminadamente, negando que sea una actividad absolutamente necesaria para el buen desarrollo de los entornos naturales y el equilibrio entre especies y su conservaci�n. Todos sabemos que nadie mejor que nosotros conoce la naturaleza y los animales que la habitan, pero la pregunta, antes de intentar buscar las formas de revertir esta situaci�n, es �qu� estamos haciendo mal?, �c�mo hemos llegado a este punto?, �y hasta qu� punto somos nosotros mismos los culpables de ello?
Estamos siendo la diana de organismos pol�ticos y de la sociedad en general, y por desgracia, en la mayor�a de los casos, apoyan esta causa por puro desconocimiento, ya que reducen su visi�n de la caza a matar animales indefensos. Otro de sus argumentos es que matamos animales solo por su trofeo y nos hacen culpables de actividades con las que no tenemos nada que ver como el furtivismo, etc.
En el �ltimo Observatorio Cineg�tico, la administraci�n ha reconocido que la actividad cineg�tica en Galicia, deber�a consider�rsela de inter�s p�blico y social. Un solo a�o sin cazar los excedentes convertir�a el agro gallego en un erial incultivable. Esta ponencia fue explicitada por la "Fundaci�n F�lix Rodr�guez de la Fuente". Algo podr� ense�arles esta organizaci�n pionera del ambientalismo en Espa�a a muchos neoverdes incrustados en las administraciones. Deber�an tomar nota de ello. |