Utilizamos cookies de terceiros (Google Analytics) para rexistrar estatísticas de acceso a esta páxina.
Podes obter máis información visitando a nosa Política de Cookies.

Volver ao inicio
Inicio Calendario Buscar Contacto

 
MENÚ
Últimas novas
Buscar
Ver arquivo de novas
Ver novas por ano
Revista de prensa
Imprimir esta nova
Malos augurios en el inicio de temporada
Las enfermedades han diezmado la poblaci�n de conejo en la mayor parte de las comarcas de la provincia - Los cazadores, preocupados por el futuro de los tecores
| · 21/10/2013
La temporada de caza menor comenz� ayer en toda Galicia con un balance en la provincia de Pontevedra que varias voces autorizadas califican de discreto o directamente negativo. Las enfermedades han mermado el n�mero de la presa estrella, el conejo, afectado por la mixomatosis y la hemorragia v�rica.

El presidente de la sociedad de caza de Armenteira, Juan Jos� Mill�n, certifica que el comienzo de esta temporada ha sido "m�s flojo" que otros a�os. Un compa�ero suyo de sociedad, Manuel Carro, echa la culpa a la enfermedad v�rica. "Ha habido mucha mortandad de julio y agosto hasta ahora", declara. Manuel Mart�nez, presidente del tecor de Portas, hac�a un balance agridulce: "En la primera jornada es normal que haya una mayor densidad de conejos, pero me temo que en tres o cuatro d�as se acaben". Yago Abal, del tecor de Barro, coincide en los efectos de la enfermedad. "El calor del pasado verano favoreci� la peste". Adem�s, en los puntos afectados por el fuego ha sido necesario instalar carteles para recordar que en ellos est� prohibida la caza.

Tambi�n un gran n�mero de cazadores de Deza y Tabeir�s-Terra de Montes regresaron a casa con las manos vac�as.Los tecores est�n "plagados de conejos muertos", apuntaba uno. "Se confirma que la temporada va a ser mala", sostiene Jes�s P�rez Caram�s, el presidente de la Sociedade de Caza e Pesca de Silleda. "Casi se deber�a de dejar de ir con la escopeta", opina Miguel Rodr�guez, tirador en Lal�n, respecto a la escasa fauna. Este aficionado apuesta por la uni�n de los tecores "para poder sobrevivir" econ�micamente.

La escasez de piezas hace que algunos colectivos se planteen la posibilidad de adelantar el cierre de la temporada. El de Forcarei, por ejemplo, lo har� para la caza de la liebre, que quedar� prohibida a partir del 17 de noviembre, catorce d�as antes de lo estipulado.

Existen algunas zonas que se han salvado de la epidemia. En los municipios de O Morrazo, la medida de repoblar con conejos vacunados parece que s� ha dado un buen resultado. "Podemos decir que el primer fin de semana ha resultado bastante bien", explica el cazador Santiago Pi�eiro.

Alguno de los consultados deja entrever que detr�s de la escasez de presas est� la proliferaci�n de sueltas realizadas con especies for�neas que perjudican el desarrollo de las piezas aut�ctonas. En A Estrada, por ejemplo, no ha sobrevivido la veintena de faisanes soltados �ltimamente.

"Como la Administraci�n no vele un poco por nosotros, vamos muy mal", sostiene el presidente de la Sociedade Deportiva R�o Ulla, Miguel de la Calle. "Es justo que se recaude, pero lo que se consiga debe revertir en la caza", comenta, visiblemente preocupado por el futuro econ�mico y cineg�tico de los tecores. Conf�a en que la nueva Lei de Caza de Galicia cambie la situaci�n y permita a las asociaciones no tener que soportar tantas cargas econ�micas -como las derivadas de los seguros por accidentes con jabal�- y as� poder invertir el dinero de sus socios en pol�ticas de repoblaci�n y cuidado del monte.

Ante la ausencia de conejos en la mayor�a de los tecores, otras especies adquirieron protagonismo. La perdiz junto con la torcaz semejan ser la salvaci�n de la temporada. "Hay algunas perdices y dan algo de juego", apunta un vecino de Vilatuxe.

La poca fauna de caza menor existente contrasta con la abundante presencia de jabal�es, corzos y zorros, en l�neas generales, en todos los montes. Un ejemplo es el del tecor forcaricense. Cuenta su presidente, Jos� Gonz�lez, que han dado muerte ya a m�s de treinta cerdos salvajes, a casi cuarenta zorros y que la poblaci�n de corzos es tambi�n significativa. Precisamente, la caza de jabal� est� suponiendo para una gran parte de los tecores -sobre todo los m�s peque�os- una inyecci�n econ�mica al vender su cupo a otros cazadores.


Federación Galega de Caza  
Estadio Vero Boquete de San Lázaro, Porta 12 - 15707 Santiago de Compostela (A Coruña)  
Tlf: 981 562 777 / Fax: 981 562 779 / federacion @ federaciongalegadecaza.com 
Aviso legal | Política de privacidade | RSS | Mapa da web         © Federación Galega de Caza