Utilizamos cookies de terceiros (Google Analytics) para rexistrar estatísticas de acceso a esta páxina.
Podes obter máis información visitando a nosa Política de Cookies.

Volver ao inicio
Inicio Calendario Buscar Contacto

 
MENÚ
Últimas novas
Buscar
Ver arquivo de novas
Ver novas por ano
Revista de prensa
Imprimir esta nova
Repoblarán con más de 2.500 perdices rojas las zonas quemadas en Cataluña
El Departamento de Agricultura, Ganader�a, Pesca, Alimentaci�n y Medio Natural de la Generalitat ha entregado esta semana a la Federaci�n Catalana de Caza un total de 2.538 perdices rojas para que las destine a repoblar una veintena de zonas quemadas en los incendios forestales del pasado verano.
| Agencia EFE · 10/2/2013
Seg�n Medio Natural, el objetivo es iniciar la recuperaci�n de esta apreciada especie t�picamente mediterr�nea, mediante la repoblaci�n de ejemplares antes del inicio de la primavera.

Las 2.538 perdices, que han sido entregadas a 18 sociedades de cazadores de Girona, titulares de �reas de caza afectadas por los incendios del pasado verano, han sido instaladas en jaulas de aclimataci�n para posteriormente liberarlas y repoblar estas zonas forestales.

Del total de ejemplares, 420 han sido entregadas a la Sociedad de Cazadores de La Jonquera (Girona), que ha decidido liberar ya a 18 perdices, mientras que mantiene a las restantes en las jaulas de aclimataci�n.

Todas las perdices para la repoblaci�n son propiedad de la Granja Cineg�tica de Torreferrusa, en Santa Perp�tua de Mogoda (Barcelona) y disponen de las garant�as sanitarias y gen�ticas avaladas por los centros de referencia en la materia.

Los grandes incendios del pasado verano afectaron sobre todo a zonas de la comarca gerundense del Alt Empord�, pero tambi�n se produjeron en la Ribera d'Ebre (Rasquera), del Baix Ebre (el Perell�) y Anoia (Prats de Rei).

Seg�n fuentes de Medio Natural, estos incendios repercutieron de forma importante en las poblaciones de perdices rojas, ya que es una especie estrechamente vinculada a la actividad agr�cola.

De hecho, el h�bitat de estas aves lo conforman un mosaico de matorrales bajos con terrenos pedregosos, bosques peque�os y campos de cultivo de cereales de invierno y leguminosas.

Con esta repoblaci�n, la Generalitat quiere recuperar la fauna propia de estas zonas una vez que se ha iniciado ya el proceso de regeneraci�n natural de los h�bitats que sufrieron los incendios.


Federación Galega de Caza  
Estadio Vero Boquete de San Lázaro, Porta 12 - 15707 Santiago de Compostela (A Coruña)  
Tlf: 981 562 777 / Fax: 981 562 779 / federacion @ federaciongalegadecaza.com 
Aviso legal | Política de privacidade | RSS | Mapa da web         © Federación Galega de Caza