Revista de Prensa


El sindicato Uni�ns Agrarias realizar� movilizaciones si la Conseller�a de Medio Rural no act�a para frenar los da�os del jabal� en silos, prados y campos de ma�z. Una de las 12 medidas que pide el colectivo es que se prioricen de forma inmediata las batidas en las zonas de refugio, ya que en algunas como A Veiga, Martixe, Escuadro, Fiestras y Carboentes hace tiempo que no se realizan
Salom� Soutelo · 25/5/2011

Es m�s, Uni�ns considera primordial que se controle la especie a lo largo de todo el a�o tanto con batidas como con esperas "de las propias Sociedades de Caza, de los agricultores y los ganaderos". Urge, tambi�n, controlar el volumen de jabatos y eliminar las zonas de veda para la caza de esta especie. La organizaci�n recuerda que entreg� ya en noviembre 5.239 firmas �1.200 de ellas eran de Deza y Tabeir�s� para que el departamento de Samuel Ju�rez tomase cartas en el asunto. Pero la Xunta se mantuvo al margen. Por eso, Uni�ns celebr� ayer la primera reuni�n de su renovado comit� comarcal, tras la que entreg� en el consistorio de Lal�n un escrito con las medidas para atajar los da�os de esta fauna salvaje, aprovechando el encuentro que tiene hoy el edil popular Manuel Fern�ndez con representantes de Medio Rural. El concejal les dar� un documento con m�s de 70 reclamaciones por ataques de esta alima�a.

As� pues, en el documento se reclama el pago inmediato tanto de los da�os que est� causando el animal como de los que se constataron en las campa�as de 2009 y 2010. Para ello, es preciso cambiar el valor de peritaci�n por hect�rea para que s� cubra costes. Seg�n los c�lculos de Uni�ns, el jabal� destroz� en Deza y Tabeir�s-Montes m�s de 361 Hect�reas de ma�z, que sirven para alimentar a m�s de 932 vacas en un a�o. En Lal�n, las 133 Hect�reas en las que entr� el puerco salvaje producir�an comida para 344 reses.

Las peritaciones tambi�n deben ser m�s r�pidas porque muchas veces los ganaderos vuelven a sembrar sin que se valoren los da�os. Como complemento a las ayudas por destrozos, Uni�ns propone la inminente puesta en marcha de otra l�nea de subvenciones que cubra el total de gasto para colocar pastores el�ctricos, postes, mallas y cables el�ctricos para evitar la entrada en las fincas.

Cultivos en montes

Para alejar a los jabal�es de las zonas pobladas, Uni�ns pide que se siembren cultivos en monte, puesto que tanto Deza como Tabeir�s y la comunidad gallega disponen de un 65% de superficie de este tipo, con lo que se apartar�a al animal de los cultivos. Adem�s, la zona tiene que pasar del �mbito de riesgo 3 al 1. La clasificaci�n se basa en el n�mero de llamadas de afectados, cuando tambi�n deber�a tener en cuenta las incidencias que comunican sindicatos, cooperativas y Extensi�n Agraria.